domingo, 10 de mayo de 2009

En el Mix de la eléctricidad de REE, la solar aporta el 3%.

La energía renovable se mantiene en el 30% de la producción

Durante el mes de abril la generación procedente de fuentes de energía renovable, incluyendo la hidráulica y la solar, ha vuelto a alcanzar el 30 % de la producción total, con una creciente aportación solar, que este mes ha llegado al 3,2 %.

La demanda de energía eléctrica baja un 13,4% en el mes de abril:

La demanda de energía eléctrica peninsular fue de 18.848 GWh en el mes de abril, lo que supone un descenso del 13,4% respecto al mismo mes del año anterior. Este descenso de la demanda recoge la celebración en abril de la Semana Santa, por lo que, corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda ha bajado un 10,8%. En los cuatro primeros meses del año, el consumo eléctrico ha alcanzado los 83.862 GWh, un 8,9% menos que en el mismo periodo del 2008. Corregidas la laboralidad y la temperatura, el descenso de la demanda en este periodo es del 9,3%.

Fuente: REE

jueves, 7 de mayo de 2009

La Unión Europea destina 2,9 millones de dolares a proyecto de energía solar en Bolivia


La Unión Europea (UE), a través del Programa Euro Solar, destinó 2,2 millones de euros (2,9 millones de dólares) a Bolivia para la instalación de telecentros con energías renovables y de medio ambiente que beneficiarán a 59 comunidades en áreas rurales con altos índices de pobreza.
El programa de la UE es ejecutado en ocho países, cuatro de Centroamérica (Honduras, Salvador, Nicaragua y Guatemala) y cuatro de Sudamérica (Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia).
La instalación de los telecentros con energía fotovoltaica (solar) está prevista en 600 comunidades a escala regional.
Las 59 comunidades beneficiadas, con un total de 18.000 habitantes, fueron identificadas por el Comité Nacional de Coordinación, liderado por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y por los ministerios de Salud, Educación, Obras Públicas y Vivienda y de Planificación del Desarrollo, informó el coordinador general del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, Iván Rodríguez Ortiz.
El Ministerio de Planificación informò que las comunidades beneficiadas con el programa son poblaciones del área rural con altos índices de pobreza, con una población de 300 a 350 habitantes que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, sin acceso a carreteras y cuyas localidades no están incluidas en planes de electrificación a mediano plazo.
La postulación comunal y municipal se realizó en noviembre del año pasado, cuando se remitieron vía mensajería con formularios que llenaron los alcaldes de los municipios beneficiados.
De acuerdo con el informe del coordinador Rodríguez, en principio se identificaron 113 comunidades y luego se procedió a la depuración de las poblaciones bajo el criterio que algunas de ellas ya contaban con energía eléctrica gracias a los esfuerzos propios de la región.
Los alcaldes de los municipios elegidos ratificaron su compromiso para hacerse cargo de las obras de rehabilitación y construcción de los ambientes que albergarán a los equipos de los telecentros.
El Programa Euro Solar se encuentra en su primera fase y se llevará a cabo en tres años, hasta 2012. Iván Rodríguez señalò que el plan está plenamente vigente y en concordancia con las políticas nacionales, tanto a nivel sectorial como el conjunto de las acciones referidas al desarrollo rural, la lucha contra la pobreza y la marginalidad social.
El programa también es de apoyo a la salud y a la educación, ya que las comunidades se beneficiarán con la producción de energía renovable, además de serán equipadas con cinco computadoras portátiles, una impresora, un escáner, un proyector, equipos para permitir acceso a internet vía satélite y telefonía de voz IP (Protocolo Internet). También serán dotados con un purificador de agua, refrigerante y un cargador de baterías para usos comunitarios.
La instalación de los paneles fotovoltaicos para el funcionamiento de los telecentros serán alimentados por la energía solar y eólica (vientos), el cual será complementado con un "aerogenerador", tecnología que se utilizará por primera vez en el país, explicó Iván Rodríguez.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Republica Dominicana: Iniciativas encaminadas a garantizar la solución definitiva de los problemas observados en el sector eléctrico nacional.

El Secretario de Estado, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), ingeniero Rhadamés Segura destacó aquí el empeño puesto por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández, en la promoción y desarrollo de iniciativas encaminadas a garantizar la solución definitiva de los problemas observados en el sector eléctrico nacional.
El ingeniero Segura habló en el acto de apertura oficial de los trabajos de instalación de los dos primeros parques de generación de energía eólica en el país, el cual estuvo encabezado por el mandatario dominicano, así como por el ciudadano español Manuel Jove Capellán, presidente de la empresa INVERAVANTE, a cuyo cargo estará el desarrollo de ambos proyectos.
El primero estará ubicado en la comunidad de Matafongo, de la Provincia Peravia, mientras que el segundo se levantará entre los municipios de San Fernando y Villa Vásquez, en la Provincia de Montecristi y, según las especificaciones técnicas, se espera que ambos proyectos de generación eólica aporten 100 megavatios de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

En cuanto a la necesidad que observa el sector eléctrico del país en materia de generación, el ingeniero Rhadamés Segura comunicó que a nivel del Gobierno se ponderan un conjunto de proyectos, procurando siempre combinar las fuentes de energías renovables, es decir, aquellas que no requieren de la importación de petróleo, con el uso de plantas más eficientes para el servicio eléctrico a la población, como serían las plantas de gas natural de ciclo combinado y las de carbón mineral.“Fruto de ese esfuerzo, en el día de hoy, que es un día histórico para el país, estamos iniciando los trabajos de construcción de este parque de generación eólica de 50 megavatios, aquí en la comunidad de Matafongo, de Baní, pero conjuntamente con ello, estamos propiciando la instalación de otro proyecto similar en la comunidad de Granadillo, en la Provincia de Montecristi”, precisó. Significó que la participación decidida de la empresa española INVERAVANTE en este proyecto, representa un ejemplo más de los niveles de confianza de la inversión extranjera hacia la República Dominicana. Señaló que el Gobierno del presidente Fernández ha estado permanentemente empeñado en la garantía de la inversión extranjera. “En el mantenimiento de un clima de inversión saludable, de confianza y estabilidad ha sido el norte del gobierno, a tal punto que los niveles de riesgo país han disminuido considerablemente en los últimos años”, añadió el funcionario.Apuntó, asimismo, que la solución visualizada por el Gobierno del presidente Fernández a la problemática del sector eléctrico involucra la participación del sector privado.“Y, conociendo, por una parte, la capacidad ejecutiva a toda prueba de nuestro presidente, el doctor Leonel Fernández, un hombre que lo que promete lo cumple, así como las condiciones de inversionista del señor Manuel Jove Capellán, presidente de INVERAVANTE, tenemos las seguridad de que esta combinación de empresas, del sector privado y la acción directa del Estado, habrá de darnos como resultado que antes de finalizar un año, entre nueve y diez meses, tendremos energía eólica, esto es, electricidad producida por molinos de vientos a nivel comercial en la República Dominicana”, aseveró.Manifestó que con el excelente clima de inversión creado en el país por el presidente Fernández, y la inquebrantable decisión de su Gobierno de estimular y crear las condiciones de participación al sector privado, se auguran soluciones efectivas al problema del sector eléctrico nacional.Afirmó que en el Gobierno del presidente Leonel Fernández se puede sembrar para cosechar, como se ha visto en múltiples ocasiones frente a instituciones y firmas internacionales, que han hecho de su inversión en el país un negocio completamente rentable, y bajo el marco se seguridad jurídica que ofrece el clima de gobernabilidad democrática de la nación.Dijo que el Gobierno dominicano se empeña en facilitar la inversión extranjera, así como por el mantenimiento de los niveles de respeto necesarios a los amigos que llegan a establecer sus negocios en el país.

En Republica Dominicana se instalará la primera planta fotovoltaica

El Gobierno de República Dominicana y la empresa estadounidense Sunovia Energy Technologies firmaron un acuerdo para la instalación de la primera planta de energía solar en el país caribeño, informó este lunes la compañía. Carl Smith, director ejecutivo de Sunovia Energy Technologies, dijo en un comunicado que el presidente dominicano, Leonel Fernández, ha demostrado una “tremenda pasión por resolver las dificultades de la energía en el país”.
“Ellos se han dado cuenta de que tener un enfoque bilateral, incluyendo la producción responsable de energía renovable junto a la práctica de conservar energía, son pasos críticos que tienen que tomarse para llevar al país a adquirir una independencia energética a largo plazo”, indicó el directivo.
El convenio, regulado por la ley dominicana de incentivos para la inversión extranjera, establece una inversión de unos 200 millones de dólares y se ofrecerá empleo a unos 2.500 trabajadores.
Por su parte, Eddy Martínez, secretario de Estado y director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión (CEI) de República Dominicana, destacó que el acuerdo es el resultado del “intenso trabajo” que ha hecho la nación caribeña desde hace años para disminuir la dependencia del petróleo.
“Y, a su vez, crear nuevos empleos y atraer nuevas inversiones a la isla”, añadió.
El contrato con Sunovia Energy Technologies, con sede en Sarasota, costa oeste del estado de Florida, forma parte de una ola de nuevas inversiones en energía renovable en República Dominicana, según el funcionario dominicano.
En esa ola participan otras empresas estadounidenses como Masada Resource Group, STC Engineering y Burbano Recycling, que han establecido plantas de generación de energía eléctrica y biocombustible en República Dominica.
Martínez destacó que su país no sólo desea atraer inversionistas en energías renovables, sino también desea ampliar las inversiones en los sectores de investigación de células madres, comidas genéticamente alteradas y en la creación de vehículos híbridos.

República Dominicana: El Gobierno invertirá 700 millones de pesos en energía alternativa.

El Gobierno desarrollará cuatro grandes proyectos de ahorro y generación de energía alternativa este año, cuya inversión superará los 700 millones de pesos. La inversión se realizará a través de la Dirección de Energía No Convencional de la Secretaría de Industria y Comercio.

El organismo tiene programado instalar calentadores eléctricos solares y distribuir el demostrativo de Eficiencia y Ahorro en el Suministro, distribución, Consumo y Cobro de la Energía Eléctrica en los sectores carenciados. Además, figuran el Proyecto de Electrificación Rural con Energía Solar y otro sobre Eficiencia Energética, Suministro Ininterrumpido de Energía Eléctrica y sincronización de semáforos en la República Dominicana. El director de Energía No Convencional, ingeniero Salvador Rivas, ofreció explicaciones sobre los costos y beneficios de los proyectos contemplados para el año en curso.Rivas informó que el Proyecto de Electrificación Rural con Energía Solar tendrá una inversión de 13 millones 400 mil euros, para lo que el Gobierno aportará una contrapartida de 4 millones 600 mil euros. Explicó que el proyecto proporcionará calidad de vida a la población rural, la dotará de electricidad, agua potable a través de bombeos solares, electrificación de centros comunales, escuelas, centros de salud, talleres artesanales y otros, evitando así el éxodo masivo de campesinos a la ciudad.Con una inversión de 272 millones 214 mil pesos, la Dirección de Energía No Convencional desarrollará también el Proyecto Demostrativo de Eficiencia y ahorro en el Suministro, Distribución, Consumo y Cobro de la Energía Eléctrica en los sectores de bajos ingresos. El proyecto suministrará una energía eléctrica confiable y de calidad, además de incorporar este segmento de la población al sistema de facturación, eliminando las conexiones irregulares y fraudulentas.“El país logra con esto la reducción de los cortes en el servicio, una energía limpia sin distorsiones armónicas, realizar actividades económicas que dependen de un flujo energético continuo, la preservación de los alimentos, y una mayor tranquilidad”, señala la nota informativa de la Dirección de comunicaciones.




Calentador solar a través del vidrio de las ventanas.

Un sofisticado y económico método para convertir el vidrio ordinario en un concentrador solar de tecnología avanzada creó con resultados positivos un grupo de ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachussets. Marc Baldo, Michael Currie, Jon Mapel, Timothy Heidel y Shalom Goffri recubrieron paneles de vidrio con capas de dos o más tintes captadores de luz. El vidrio de las ventanas al que se aplica un recubrimiento de pintura o barniz, recoge y encauza los fotones evitando así que estos se pierdan. Los tintes absorben la luz entrante y reemiten la energía hacia dentro del cristal, de esta forma se conduce la luz hacia las células solares a lo largo de los bordes de los paneles.Debido a que los materiales usados son baratos y relativamente fáciles de introducir a escala industrial, y factibles de agregar a los paneles solares existentes, los investigadores opinan que la tecnología podría estar disponible comercialmente en el plazo de tres años.En un futuro un edificio de oficinas pudiera obtener energía mediante sus ventanas tintadas, como a través de sus tejados.

Autor: Ohílda Cabrera

La energía solar en Cuba.

El empleo de calentadores solares contribuiría al ahorro energético. Se estima que un seis por ciento de la energía eléctrica en Cuba se utiliza en el calentamiento de agua
El suministro de agua caliente es un servicio energético que se requiere tanto en el hogar como en algunas industrias e instalaciones sociales y recreativas. A pesar de que la ubicación geográfica de nuestro país nos garantiza condiciones veraniegas casi todo el año, es común el hábito de calentar el agua para el aseo personal.
Se estima que un seis por ciento de la energía eléctrica que se genera anualmente en el país lo emplea la población en el calentamiento de agua. Este consumo de electricidad, o directamente de combustible, implica un gasto económico y la emisión de contaminantes a la atmósfera.
Sin embargo, se puede calentar suficiente agua mediante los calentadores solares. Los diseños más difundidos son los planos, los integrados o compactos y los de tubos al vacío.
Un calentador solar es una tecnología energética renovable que capta la energía de la radiación solar y la transforma en energía térmica, la cual es transferida al agua para elevar su temperatura.
Los sistemas de calentamiento de agua que aprovechan la energía radiante del Sol constituyen una de las aplicaciones más generalizadas de las tecnologías energéticas renovables, debido a su fácil introducción y a su aporte al ahorro de energía. Estos sistemas tienen como elementos comunes el área de captación de la energía solar, el tanque termo-acumulador, donde se almacena el agua caliente, y tuberías para la circulación del líquido.Empleo en el mundo
De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la potencia solar térmica en operación a finales del año 2006 en el mundo ascendió a 127 Gigawatt térmico (GWt), la cual para ser aprovechada útilmente requiere de una superficie de captación de unos 182 millones de metros cuadrados. Aproximadamente el 80 por ciento de esa cifra corresponde a calentadores solares planos y de tubos al vacío, mientras que alrededor del 19 por ciento son calentadores fabricados de material plástico sin cubierta de vidrio.
La República Popular China encabeza la lista de países con mayor potencia térmica instalada a partir de calentadores solares. Sus más cercanos seguidores son Estados Unidos de América y Turquía. Al calcular la potencia térmica por cada mil habitantes, Chipre ocupa la primera posición, seguido de Israel y Austria.
La entrega anual de energía de los calentadores solares instalados en el mundo al final de 2006 fue estimada en 77 000 GWh [un Gigawatt-hora (GWh) equivale a un millón de kilowatt-hora], con lo que se evitó enviar a la atmósfera unas 34 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).Primeros modelos en Cuba
El primer anuncio escrito en lengua española sobre una tecnología comercial para el aprovechamiento de la energía solar publicado en un medio de difusión masiva, correspondió a un calentador solar y se realizó en un periódico cubano de la década de 1930. Los calentadores solares introducidos en aquella época en Cuba procedían fundamentalmente de Estados Unidos, y su elevado costo motivó que solo estuviesen al alcance de las clases económicamente más favorecidas del país.
En la década de los años 60 del pasado siglo comienza a formarse el capital humano que después desarrollaría múltiples aplicaciones de las tecnologías energéticas renovables en nuestro país. En 1978 se creó un polígono para evaluar calentadores solares y en 1987 se aprobó la Norma Cubana para la instalación de estos equipos.
En ese período se desarrollaron los primeros modelos adaptados a las condiciones de nuestro clima y en 1979 se obtuvo la patente cubana de un calentador solar compacto. Entre 1982 y 1991 se construyeron e instalaron más de 13 000 sistemas de calentamiento de agua con energía solar en círculos infantiles y otras entidades sociales. Estos sistemas salieron de servicio por problemas tecnológicos y de mantenimiento.
De 1992 a 2006 se instalaron alrededor de 4 000 calentadores planos y compactos, muchos de estos importados, y hubo esfuerzos para construirlos en el país. En esa misma etapa las empresas ECOSOL y RENSOL desarrollaron, construyeron y evaluaron diferentes modelos de calentadores solares planos y compactos.
Como parte de la Revolución Energética se adquirieron calentadores solares de tubos al vacío en la República Popular China para realizar una prueba piloto.
Estos equipos también están disponibles para su adquisición en establecimientos de la red de tiendas en divisa. En julio de 2007 comenzó la instalación y evaluación de estos calentadores, con la participación del Grupo RC del SIME, ECOSOL de COPEXTEL, la Unión Eléctrica, CUBAENERGÍA y CUBASOLAR. Se estima que en el año 2008 había instalados en el país unos 8 000 calentadores solares, mediante los cuales se logran notables ahorros energéticos. El 85 por ciento de estos equipos están instalados en el sector hotelero del turismo.Tubos al vacío
En el calentador de tubos al vacío la superficie que capta y absorbe la energía solar es la de los mismos tubos. Estos se fabrican de un vidrio de características específicas y se componen de dos tubos concéntricos con un extremo abierto por donde entra y sale el agua del tanque termo-acumulador.
Si miramos el tubo de frente al extremo abierto se aprecian los dos tubos concéntricos, uno interior por donde circula el agua y otro exterior. El espacio que queda entre ambos está al vacío. Sobre la superficie del tubo interior se deposita una película de color azul oscuro, hecha de nitrato de aluminio y conocida como superficie selectiva, que intensifica la absorción de la radiación solar. Gracias al vacío existente entre los tubos, la energía solar captada se transmite al agua casi sin pérdidas, por lo que estos calentadores son muy eficientes.
La circulación termosifónica es el principio en que se basa el funcionamiento de los calentadores solares planos y de tubos al vacío y se debe a la acción térmica y gravitacional sobre el agua. A medida que el agua se calienta disminuye su densidad y se hace más ligera. El agua más fría que está en el tanque termo-acumulador fluye, debido a la acción de la fuerza de gravedad, hacia el extremo más bajo de los tubos e impulsa al agua caliente hacia arriba hasta depositarla en el tanque termo-acumulador. Esta acción tiene carácter cíclico mientras incida la radiación solar.
El agua que está a menos temperatura es más densa y circula del tanque hacia el tubo. En el tubo, bajo la acción de la radiación solar, el agua se calienta y entonces es más ligera y fluye hacia el tanque. De este modo debido a la acción conjunta de la radiación solar y la fuerza de gravedad, se produce una circulación natural del agua entre el tanque termo-acumulador y los tubos.
El montaje del calentador solar de tubos al vacío comienza con el ensamblaje de la estructura soporte y la fijación del tanque termo-acumulador. Los tubos se insertan formando un ángulo respecto a la superficie horizontal, en orificios practicados en el tanque, y quedan ajustados en este gracias a juntas de goma que logran la hermeticidad total de la conexión. Estos equipos tienen una vida útil estimada de unos 15 años.
Un calentador solar de tubos al vacío que posea un área de captación de 1,2 metros cuadrados y un tanque termo-acumulador de 90 litros de capacidad, permite entregar diariamente como promedio, 130 litros de agua a 45 grados Celsius. Esta cantidad cubre las necesidades diarias de agua caliente de una familia de cuatro integrantes. Se estima que considerando el estado técnico de las viviendas y la estabilidad del servicio de agua, un millón de familias cubanas podrían recibir el servicio de agua caliente empleando calentadores solares.
Ello repercutiría de un modo apreciable en el pico eléctrico nocturno, al disminuir la demanda máxima en unos 600 MW con el consiguiente ahorro de combustible y un positivo impacto ambiental.
Autor: Mario Alberto Arrastía Ávila

domingo, 19 de abril de 2009

CENSOLAR se encargará de la formación técnica de la División de Energía Solar de ENDESA

Endesa Energía, S.A., ha elegido a Censolar para la formación de sus técnicos, gestores comerciales e instaladores electricistas de toda su red nacional. Durante el presente año, se impartirán cursos a medida en presencia y a distancia, tanto sobre energía fototérmica como fotovoltaica.
Endesa ha emprendido una fuerte política de potenciación de su área de energía solar, con el objetivo de ofrecer a sus clientes productos de calidad y con las máximas garantías.
Censolar es el centro internacional más antiguo en el aprendizaje de la tecnología solar, trabajando sin interrupción en este campo desde el año 1979. Con sede central en Sevilla, la capital europea de la investigación y tecnología solar, y delegaciones en varios países, sus servicios educativos llegan a todos las naciones de habla hispana, incluyendo todo el continente americano. Buena parte de las empresas de la industria solar de España y América han formado a su personal a través de Censolar o de sus centros asociados. El Centro, mediante su sección de enseñanza a distancia, atiende a alumnos de más de 30 países.

miércoles, 15 de abril de 2009

Transporte y acondicionamiento de la energía primaria

Éste es un aspecto en el que las centrales termosolares se diferencian del resto de centrales termoeléctricas. En efecto, en las centrales termosolares, la participación humana (y por tanto los impactos) de la extracción, transporte y acondicionamiento de la energía primaria se realizan en la propia central, mientras que en las otras centrales termoeléctricas, esta parte del ciclo de generación de la energía eléctrica se extiende mucho más allí de la localización geográfica de la central. En este sentido, la central termosolar es mucho más transparente en cuanto a las implicaciones de la generación de electricidad, y así es como se deben contemplar las relativamente grandes extensiones de espejos concentradores de la radiación solar: No son un extra respecto a las otras tecnologías, sino que simplemente están a la vista.
El combustible fósil o nuclear para una central termoeléctrica procede de yacimientos geológicos por lo general situados a gran distancia del emplazamiento de la central. Posteriormente a su extracción, este combustible se debe transportar y seguir un tratamiento en instalaciones industriales independientes (refinerías) o en la propia central. A los impactos ambientales y sociales asociados a la extracción de estos combustibles, se deben añadir los costes energéticos y riesgos ambientales del transporte de los mismos. Es de señalar que ésta es una importante vía de subvención encubierta de este tipo de centrales termoeléctricas, puesto que los costes de infraestructuras (oleoductos, gaseoductos, vías férreas, ...), ambientales (vertidos de petróleo, minería abierta del carbón, residuos radiactivos, ...), e incluso sociales (sobreexplotación laboral, ...) no se incluyen en los costes de la electricidad generada por las centrales térmicas convencionales o nucleares. Por el contrario, en una central termosolar, los costes de los espejos reflectores, que son el componente más caro de la central, sí que se incluyen en los costes de la electricidad generada. Es muy importante poner sobre la mesa de discusión estos aspectos cuando se está decidiendo a nivel nacional la estrategia energética a seguir con vías a acercarse a un modelo de desarrollo sostenible, evitando caer en las trampas económicas de costes de inversión y generación sesgados por no considerar todas las partidas asociadas.
En el caso de las centrales eléctricas de biomasa, la energía primaria proviene o bien de residuos de alguna otra actividad industrial o urbana (serrerías, caña de azúcar, residuos sólidos urbanos, ...), o bien de cultivos energéticos. En cualquier caso, la biomasa original debe acondicionarse para un uso eficaz en la central termoeléctrica (trituración, compactación, ...), y transportarse desde el lugar de producción hasta la central. En el caso de la biomasa, los costes adicionales asociados al proceso de transporte y acondicionamiento sí que repercuten directamente sobre el coste del combustible.
En la central termoeléctrica, la energía primaria es la radiación térmica electromagnética emitida
por el sol. Esta energía primaria, cuando llega a la superficie de la tierra, tiene una densidad energética insuficiente para poder alcanzar, mediante los procesos de absorción térmica convencionales, temperaturas de trabajo suficientemente elevadas como las requeridas por los ciclos de potencia de las centrales termoeléctricas para funcionar con rendimientos aceptables.
Por tanto, se hace necesario concentrar la radiación del sol de tal forma que el flujo energético se multiplique, por valores que van desde 20 hasta 5000 según la tecnología solar, antes de proceder a absorber dicha radiación en el receptor. El subsistema concentrador es el encargado de llevar a cabo esta labor. Para ello se emplean superficies con una gran capacidad de reflejar la radiación solar (espejos) que concentran los rayos solares incidentes sobre los mismos en una superficie mucho más pequeña.
En todos los casos, este proceso de transporte y acondicionamiento está sujeto a ciertas pérdidas energéticas. En el caso de los combustibles fósiles, nuclear y biomasa, la energía gastada en su extracción y transporte, así como las pérdidas de los procesos de acondicionamiento.
En el caso de la central termosolar, las imperfecciones en el proceso de reflexión, transmisión e interceptación, la absorción atmosférica y los bloqueos y sombras en la trayectoria de los rayos, hacen que la energía radiante absorbida por el receptor sea inferior a la que llega sobre los espejos (El cociente entre ambas se denomina rendimiento óptico). Las pérdidas ópticas de una central termosolar pueden ser del orden del 10 – 30 %.

Energía eléctrica mediante energía térmica.

En este punto vamos a exponer algunos conceptos fundamentales sobre la generación de energía eléctrica mediante energía térmica. En la actualidad, éste es el procedimiento mediante el cual se genera la mayoría de la electricidad.
Los equipos en los cuales se realiza esta conversión energética se denominan centrales termoeléctricas1. Las comúnmente denominadas centrales térmicas convencionales (de carbón,
fueloil, o gas), las centrales nucleares, las centrales geotérmicas, las centrales para el aprovechamiento de la energía térmica de los océanos, las centrales de biomasa con conversión térmica y las centrales termosolares, todas ellas son centrales termoeléctricas, y tienen muchos elementos y tecnología en común.

En una central termoeléctrica, partiendo de una fuente de energía primaria que puede ser la energía química de un combustible fósil, la energía nuclear, la energía química contenida en la biomasa, o la energía solar incidente en la tierra en forma de radiación electromagnética, después de un transporte y acondicionamiento adecuado de la energía primaria, mediante un generador de energía térmica específico de cada fuente energética, se transforma la energía primaria en energía térmica al aumentar la temperatura de un fluido de trabajo (aire, agua, aceite, metales líquidos, helio, ...).
El generador de energía térmica es el elemento diferenciador entre las centrales termoeléctricas alimentadas por distintas fuentes de energía primaria. En una central térmica convencional es la caldera de combustible fósil, en una central nuclear es el reactor nuclear, en una central de biomasa es la caldera de biomasa, y en una central termosolar es el campo de colectores solares. El resto de elementos de las distintas centrales termoeléctricas son idénticos o muy parecidos.
Posteriormente, la energía térmica producida se transfiere total o parcialmente mediante intercambiadores de calor al fluido de trabajo (generalmente aire o agua) de un ciclo termodinámico de potencia, en el cual, siguiendo procesos parecidos para todas las fuentes de energía primaria, se convierte la energía térmica en energía mecánica. Posteriormente, mediante
un generador eléctrico se transforma la energía mecánica en eléctrica. Una vez descontados los consumos de energía eléctrica de la propia central y las pérdidas asociadas al transporte y distribución de esta energía eléctrica desde la central hasta los puntos de consumo, nos queda la
energía eléctrica útil para consumo.

Desde el punto de vista de la eficiencia en el uso de la energía, cada uno de los componentes de una central termoeléctrica se caracteriza por un rendimiento energético, definido como el cociente de la energía útil que sale del mismo entre la energía que entra en el mismo. El complemento respecto a la unidad del rendimiento de un componente, es el porcentaje de la energía de entrada que se pierde en el proceso de transformación energética que tiene lugar en el mismo. El producto de los rendimientos de todos los componentes de la central termoeléctrica
nos proporciona el rendimiento global de la central, que será por tanto el cociente entre la energía eléctrica producida y la energía primaria empleada en la central (fósil, nuclear, biomasa, o solar). Al hablar del rendimiento de la central se manejan dos conceptos: el rendimiento bruto y el rendimiento neto. El rendimiento bruto, lleva en el numerador el total de la energía eléctrica
generada por la central. Por el contrario, el rendimiento neto emplea en el numerador la energía
eléctrica generada menos la necesaria para el funcionamiento de la central termoeléctrica, que
es la energía eléctrica útil que sale de la central.
Mediante el adecuado uso simultáneo de varias fuentes de energía primaria en una central termoeléctrica (hibridación) es posible mejorar los rendimientos de conversión energética de distintos componentes de la central, y por tanto mejorar la eficiencia energética con la que se usan los recursos. Posteriormente discutiremos con más detalle los aspectos relacionados con la hibridación.
Por ahora nos vamos a ocupar de la eficiencia con la que se realizan las transformaciones energéticas en los distintos componentes de la central. Sin embargo, desde el punto de vista de eficiencia energética global, lo que resulta interesante es comparar las eficiencias energéticas en todo el ciclo de vida y operación de una central. En efecto, una central termoeléctrica presenta otros consumos energéticos implícitos que van más allí de los que ocasionan la diferencia entre el rendimiento bruto y el neto que hemos comentado anteriormente. En efecto, la extracción del combustible, su transporte hasta la central, la construcción de los equipos y edificaciones de la central, el transporte y disposición de los residuos, la eliminación de los impactos medioambientales ocasionados, y la disposición de la central al final de su vida útil, todos ellos suponen consumos energéticos adicionales a considerar al llevar a cabo una comparación energética global de distintas tecnologías de generación de electricidad.
Resulta útil tener una idea de los mecanismos de pérdida energética de los distintos componentes de la central termoeléctrica para, por un lado identificar aquellos puntos en los que
es más provechoso introducir medidas para mejorar la eficiencia, y por el otro ser conscientes de
las limitaciones físicas y tecnológicas impuestas a los distintos procesos de conversión energética. Es importante tener presente que la bondad relativa de los distintos componentes de la central termoeléctrica no viene dada por la comparación de sus rendimientos energéticos. En efecto, la calidad de las distintas formas de energía presentes en los procesos de transformación energética de una central termoeléctrica puede ser muy distinta, por lo que una comparación en términos de rendimientos energéticos no permite una comparación directa de distintos componentes de la central. En termodinámica existe otra magnitud distinta de la energía, la exergía, que se adapta mejor a este propósito, pero sin necesidad de recurrir a ella, en lo que sigue vamos a presentar algunos argumentos que permitan entender los fundamentos físicos de los diversos procesos de conversión energética en una central termoeléctrica.

Potencial de la energía solar térmica para generación de electricidad.

El potencial de instalación de centrales termosolares es tremendamente grande, pero su cuantificación exacta y desarrollo futuro dependen de múltiples decisiones estratégicas que hacen que al igual que el potencial de otras fuentes renovables se encuentre tremendamente indeterminado.
Según los resultados de un estudio realizado por el CIEMAT, asumiendo que una central termosolar de 50 MWe ocupa entorno a 1 km2 de terreno, nos encontramos con las siguientes potencias potenciales a instalar:
- Regiones de la tierra con suficiente irradiación solar directa: 35.108 MWe .
- Regiones situadas en áreas áridas / semiáridas potencialmente utilizables por una central termosolar: 25.107 MWe .
- Regiones situadas en áreas áridas / semiáridas potencialmente utilizables por una central termosolar y que actualmente cuenten con una infraestructura adecuada para instalar una central termosolar (accesibilidad, topografía, red eléctrica, hidrología, ...): 25.105 MWe .
Diversos organismos en instituciones (Agencia Internacional de la Energía, Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Pilkington, ...) coinciden en que partiendo de la proyección de evolución de la demanda eléctrica, y asumiendo que la solar térmica se encargue sólo de satisfacer un 10 % del crecimiento en la misma, para el año 2020 la potencia solar térmica instalada a nivel mundial podría ser del orden de 1.300.000 MWe .
En (Sánchez M., 1996), basándose en las previsiones de crecimiento mundial de consumo de electricidad de la IEA/USDOE (2 – 3,3 % /año entre 1995 y 2015), que demandarán la instalación
de 90.000 MWe/año adicionales (sin contar la sustitución ce centrales viejas), concluyen que el potencial para centrales termosolares es de 5.000 MWe/año desde el año 2010 sin introducir medidas adicionales para la reducción de las emisiones de gases invernadero, mientras que de incorporarse estas medidas, el potencial pasaría a ser de 15.000 a 20.000 MWe/año.
En (Aringhoff R., et al, 1996) se concluye que el potencial para implementación de centrales termosolares es de 30.000 MWe / año.
Según (Klaiss H., Staiss F., 1992), en la región mediterránea, el terreno con las condiciones ambiente y de infraestructura adecuadas para instalar centrales termosolares, permitiría instalar
12.000.000 mwe. En (EUREC Agency, 1996) se concluye que en la región mediterránea, hasta el año 2025 previsiblemente se podrían instalar 60.000 MWe.
Ya se han llevado estudios detallados del potencial de implantación de la tecnología solar térmica para generación de electricidad en diversos países (Brasil, India, Jordan, Marruecos, Estados Unidos, España), muchos de ellos apoyados por la agencia internacional de la energía.
En (IEA, 1994) encontramos las siguientes conclusiones sobre el estudio relacionado con la región mediterránea:
- Existe terreno apropiado disponible más que suficiente para satisfacer la demanda de energía eléctrica de los países mediterráneos con energía solar térmica.
- Incluso en escenarios muy conservadores, sería posible integrar 3.500 MWe termosolares hasta el año 2005, y 23.000 MWe para el año 2025 en la región mediterránea.
- En un escenario energético más activo para reducir las emisiones de CO2, en el año 2005 podría haber 13.500 MWe instalados, y en el año 2025 las centrales termosolares podrían aportar 63.000 MWe en la región mediterránea.

martes, 14 de abril de 2009

Energía solar térmica.

Con acumuladores de agua, un intercambiador de calor y uno o varios colectores, se puede aprovechar la radiación solar para generar calor con la denominada energía solar térmica de baja temperatura.
El colector consiste en una superficie que expuesta a la radiación solar posibilita absorber el calor y transmitirlo a un fluido. En función de la temperatura que se quiera obtener se necesitará un determinado tipo de colectores y el empleo del calor será para una función diferente. Según el IDAE, la energía solar térmica de Baja temperatura “se aprovecha fundamentalmente para calentar el agua, estando al servicio de los usuarios de edificios y viviendas, mediante la instalación de unos paneles solares”.
El agua caliente se puede utilizar para consumo doméstico, uso industrial, para calefacción en la vivienda o centros mayores como colegios y hoteles. También puede servir para climatizar piscinas y permitir el baño durante todo el año. Pero el uso más aceptado de la energía solar térmica sigue siendo la generación de agua caliente sanitaria, seguido de su empleo para calefacción.
Algunas empresas utilizan el uso térmico de la energía solar en el desarrollo de la agricultura. En este sentido, los responsables de CENSOLAR explican que “con los invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas”.Según se recomienda en la Guía Solar editada por Greenpeace:”con una instalación de 4m2 de captadores y 300 litros de acumulación de agua caliente se puede abastecer toda una familia (en función de la localidad, consumo, hábitos, etc.), ahorrando más de media tonelada de CO2 al año”. “Todo un interesante sistema de ahorro ya que una instalación térmica para generar agua caliente sanitaria puede sufragar el 70 por ciento de las necesidades de una casa”.

¿Aislada o en Red?

La energía solar fotovoltaica tiene dos tipos de aplicaciones: los sistemas aislados y los conectados a la red. Los primeros son los que producen electricidad para autoabastecerse mientras que con los fotovoltaicos conectados a red cualquier usuario se convierte en productor y consumidor de su propia electricidad.
En la elección de la instalación un sistema no es ni mejor ni peor que otro. Donde no hay red eléctrica el sistema autónomo es la mejor posibilidad, mientras que donde hay conexión a red no tiene sentido plantear el sistema aislado porque es más caro, siendo más lógica la otra opción”.
Pero si alguna persona quiere independizarse de la red eléctrica la propia Guía Solar de Greenpeace recoge que “hay que tener en cuenta que los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, a diferencia de los sistemas aislados, no necesitan ningún acumulador de energía, como las baterías que además añaden componentes tóxicos, con lo cual son más baratos. Además, la instalación es más sencilla porque sólo necesita los módulos, el cableado y el inversor (que transforma la electricidad -corriente continua- producida por un generador solar fotovoltaico en electricidad con las mismas características que la de la red convencional - corriente alterna a 220 voltios y frecuencia de 50 hz-)”.
En España es mayor el número de instalaciones autónomas. A finales del año pasado la potencia instalada en España fue superior a los 9 MWp, de los que tan sólo unos 2 MWp corresponden a instalaciones conectadas a red y el restante a las isladas.
Estos datos demuestran que la energía solar fotovoltaica se haya destinado tradicionalmente para la electrificación rural autónoma. Por eso el IDAE destaca la primacía del "suministro de electricidad en emplazamientos de difícil acceso a la red, en la electrificación de viviendas o explotaciones rurales, telecomunicaciones, señalización o alarmas". Aunque desde este instituto se reconoce que la aplicación de la energía solar fotovoltaica "es importante en infraestructuras conectadas a la red, como son las grandes centrales de potencia y las pequeñas instalaciones asociadas a consumidores".

Células fotovoltaicas.

La electricidad obtenida por medio de la energía solar térmica de alta temperatura se consigue, según recoge Greenpeace en su Guía Solar “mediante las llamadas centrales de torre o mediante colectores cilindro-parabólicos; en estas instalaciones se calienta un fluido, que transporta calor y genera electricidad mediante una turbina y un alternador”. Sobre esta energía térmica de alta temperatura existen grandes líneas de investigación en la Plataforma Solar de Almería, “la más grande y diversa del mundo como centro de ensayos”, comenta su director, Manuel Blanco.
Por su parte, “el proceso de conversión de la energía eléctrica obtenida mediante la solar fotovoltaica se produce a partir de la temperatura del Sol, que en superficie es de unos 5000 ºC. Éste, mediante complejas reacciones químicas que producen pérdida de masa, libera energía a través de la radiación solar que es aprovechada en la superficie de la Tierra, que se transforma en energía solar eléctrica con los paneles solares fotovoltaicos”.
El proceso de transformación se logra gracias a las células fotovoltaicas que transforman la radiación solar en electricidad. Estas células, que están realizadas por materiales semiconductores, principalmente de silicio, son las encargadas de recoger las radiaciones luminosas y convertirlas en energía eléctrica. “El silicio es el mineral más utilizado hasta el momento por su calidad y disponibilidad en la naturaleza”.
Estas células fotovoltaicas forman los módulos fotovoltaicos, y éstos a su vez, con la instalación de cableado requerida, constituyen el generador fotovoltaico. La electricidad que éste produce varía dependiendo, entre otros factores, de la intensidad energética de la radiación que llega a las células, de la temperatura ambiente, de la cantidad de módulos instalados y de su inclinación. El rendimiento de los módulos fotovoltaicos está garantizado durante todo el año siempre que reciban radiación solar. El porcentaje de la radiación solar recibido por la célula de silicio que se convierte en potencia eléctrica, es alrededor del 17 por ciento”.
Aunque son más productivos dependiendo de la época del año. En este sentido, Greenpeace señala que “normalmente en verano se genera más electricidad debido a la mayor duración del tiempo soleado. En los días nublados también se genera electricidad, aunque el rendimiento energético se reduce proporcionalmente por la menor intensidad de la radiación”. En la energía solar fotovoltaica lo importante es que la incidencia del rayo del Sol sea perpendicular a la placa y no necesita que el día sea especialmente caluroso como en el caso de la térmica. España es el primer productor europeo de placas fotovoltaicas de silicio cristalino y exporta la mayor parte de su producción a más de 50 países.

El Boom de la energía solar

La década de los ochenta supuso el boom de la energía solar. Sin embargo, pronto se produjo un descenso de esta demanda motivado, según la mayoría de los expertos, por la decepción desencadenada, ya que muchas instalaciones duraron menos de lo previsto. La razón: falta de profesionalidad del sector al que sorprendió sin la suficiente cualificación, el auge de la energía solar.
En estos momentos los compromisos del Protocolo de Kyoto de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero conllevan no sólo un mayor uso eficiente de la energía sino también el impulso de las energías renovables. Con el objetivo de buscar estos mismos propósitos en 1999 España aprobó el Plan de Fomento de las Energías Renovables, que establece mecanismos no solo de eficiencia y ahorro de energía ara reducir el consumo energético sino también para conseguir que las energías renovables alcancen el 12 por ciento en la demanda de la energía primaria en el 2010. Esta cifra es una de las finalidades establecidas por el Libro Blanco de la Comisión Europea respecto al consumo de energías renovables. Si se consigue una mayorimplantación, las energías renovables nos ofrecerán la ventaja de no hipotecar nuestro futuro medioambiental y continuar garantizando nuestro consumo.
¿Cómo aprovechar el sol?
El rendimiento que el hombre puede hacer de la energía solar es variado. En este sentido, Jose Luis García, responsable de las campañas de energía de Greenpeace, señala que “dentro de la energía solar hay dos bloques: La energía solar pasiva y la activa. Se diferencian en que la pasiva aprovecha la energía sin la utilización de ningún sistema de conversión o transferencia de energía, la activa sí. Dentro de la energía solar activa, se incluiría la energía solar térmica, aquellos sistemas que aprovechan la energía del Sol para una demanda energética de calor y la energía solar fotovoltaica, aquella que convierte la luz del Sol en electricidad. Los mecanismos para obtener tanto el calor como la electricidad variarán tanto en la instalación requerida como en su aplicación. Así, en líneas generales hay que apuntar que el calor se logra por medio de los denominados colectores térmicos y la electricidad mediante los módulos fotovoltaicos.
En un contexto de limitación de las energías convencionales, la radiación solar se desmarca con diferencia debido a que las grandes posibilidades productivas que emanan son muy superiores a la capacidad de consumo actual. De esta forma, según recoge el Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR), "el Sol arrojará durante este año sobre la Tierra cuatro mil veces más de energía de la que vamos a consumir". Por su parte Greenpeace señala que "la cantidad que recibe la Tierra en 30 minutos es equivalen a toda la energía consumida por la humanidad en un año". Una radiación solar que seguirá llegando durante 6.000 años más.

¿En qué Beneficia La Energía Solar Al Medio Ambiente y a Mi Economía?

La energía solar, además de ser renovable y no contaminar el Medio Ambiente, es una energía muy abundante en España. Su utilización contribuye a reducir el efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el cambio climático provocado por el efecto invernadero. Además, con su difusión y promoción todos colaboramos a que en el futuro se aproveche también el Sol en otras escuelas y edificios.
Beneficios medioambientales
Disminución de las emisiones de CO2. Por cada 20 kWh de electricidad producidos a partir de energía solar se dejan de emitir unos 10 Kg de CO2 al año, en 25 años se evitan 250 Kg de CO2.
Reducción de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 y del cambio climático provocado por el efecto invernadero.
Beneficios educativos
Educación de los alumnos en las tecnologías ecológicas y en la cultura de respeto al Medio Ambiente.
Posibilidad de creación de un Club Solar en cada centro, que recoja, estudie y elabore trabajos sobre temas relacionados con la energía solar.
Programación de actividades educativas relacionadas con la energía solar y la ecología: Semana Solar, concursos, exposiciones con los resultados de los trabajos, etc.
Contacto e intercambio con otros centros incluidos en la Red de Escuelas Solares en España (y posiblemente en otros países).
Beneficios Económicos
Cada kilovatio-hora (kWh) producido con energía solar fotovoltaica lo podemos cobrar a 66 Ptas (0.40 €).
Una instalación de 5 kW de potencia puede producir al año entre 5.000 y 7.500 kWh, es decir, entre 330.000 ptas ( 1983.34 €) y 500.000 Ptas (3005.06 €)
Una instalación de 5 kW de potencia cuesta aproximadamente unos 5 ó 6 millones ptas ( 30050.61 o 36060.73 €) y puede producir entre 150.000 y 187.500 kWh en 25-30 años, es decir, de 10 a 12 millones ptas ( 60101.21 € a 72121.45 €).
El beneficio total de la instalación solar es de 150.000 a 275.000 pts al año y entre 4,5 y 7 millones ( 27045.54 y 42070.85 €) a lo largo de los 25-30 años de funcionamiento.
Con las ayudas de algunas entidades y administraciones públicas se puede conseguir hasta el 50% de la inversión. Este tipo de subvenciones a fondo perdido no han de devolverse posteriormente.
Beneficios Sociales
Las energías renovables generan más puestos de trabajo que otras energías más contaminantes. Por cada 100 millones de pesetas invertidas en energía solar se crean entre 4 y 6 nuevos empleos. La misma inversión en energía procedente del petróleo sólo crearía 0,6 puestos de trabajo.
Los puestos generados por la inversión en energía solar no son estacionarios (ligados a la construcción de una central, etc.), y se distribuyen a pequeña escala por todo el territorio.
La utilización de energía solar en zonas rurales o aisladas, permite la creación de pequeñas empresas, lo que potencia el desarrollo económico de comarcas poco favorecidas.

¿Qué se puede hacer con la energía solar?

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.
El calor se logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.
Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.
También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas .precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de un «foco cálido», el cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.
Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.
Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.
La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

Energía solar térmica en Andalucia.

Puede competir perfectamente con cualquier otra fuerza de calor. En zonas de mucho sol como las de Andalucía, este es el método más económico para producir agua caliente. Sus aplicaciones habituales son la obtención del agua caliente, tanto domestica como industrial.
Un familiar de 4 personas podría ahorra unos 540 euros anuales, pero para ello es necesario una adecuada política fiscal y una subvención.
Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
Reducir más del 25 % del consumo de energía convencional en viviendas de nueva construcción con la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental. Debemos tener en cuenta que la obtención de agua caliente supone en torno al 28 % del consumo de energía en las viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del 12 % de la energía en nuestro país. Dirigir hacia nuestra provincia los recursos económicos disponibles, en el ámbito regional, nacional e internacional, para la instalación de estos sistemas y que cubrirían un porcentaje importante del coste de la misma. La Comunidad Autónoma Andaluza es pionera en la ejecución de estos programas a través del denominado PROSOL de la Junta de Andalucía. Desarrollo del tejido empresarial en el sector energético, con el consiguiente incremento de puestos de trabajo, debido al aumento del mercado y de los recursos disponibles.

Ventajas de la energía solar térmica y fotovoltaica

- Una vez realizada la instalación y hecha la inversión inicial, no se originan gastos posteriores; el consumo de energía eléctrica es totalmente gratuito.
- La instalación con paneles fotovoltaicos es de tipo modular; si aumentan las exigencias de consumo, puede aumentarse el número de paneles sin necesidad de intervención de especialistas.
- No usa combustibles, eliminando la incomodidad de tener que aprovisionarse y el peligro de su almacenamiento.
- La electricidad que se obtiene es en forma de corriente continua y generalmente a bajo voltaje, con lo que se evita el riesgo de accidentes, tan peligrosos en las líneas actuales.
- La energía solar se produce en el mismo lugar donde se consume: no necesita transformadores, ni canalizaciones subterráneas, ni redes de distribución a través de las calles.
- Impacto ambiental nulo: la energía solar no produce desechos, ni residuos, basuras, humos, polvos, vapores, ruidos, olores, etc. Al ser la única energía natural, origen de todas la demás, no contamina la naturaleza, ni descompone el paisaje con torres, postes y líneas eléctricas.
- Resistencia a las condiciones climatológicas más adversas: lluvia, nieve, viento, granizo.
- No necesitan mantenimiento: los paneles solares no tienen piezas móviles y se limpian con la lluvia.
- Es posible el aprovechamiento de las instalaciones convencionales, suministrando corriente alterna a 220 V, mediante el empleo de inversores.
- Las dimensiones de los paneles son muy reducidas, pudiendo instalarse fácilmente sobre el tejado de cada vivienda, con la única precaución de que reciban la luz del sol directamente y sin sombras durante todo el día.
- Ambas energías, solar y eólica, tienen la ventaja de complementarse entre sí. La radiación solar suministra energía los días despejados (por lo general días con poco viento), mientras que los días fríos y ventosos (generalmente nublados) es el viento el que proporciona la energía suficiente para hacer funcionar el aerogenerador.

Clasificación de las Fuentes de energía.

Se clasifican en energía primaria o secundaria; renovable o no renovable:
-Primaria: la que precisa de una transformación al salir del medio natural (petróleo, carbón...)
-Secundaria: la que no precisa transformación (luz, calor, energía magnética…)
-Renovables: las que tienen un ciclo de regeneración, inagotables (solar, eólica,…)
-No renovables: sometidas a la disponibilidad de los yacimientos, agotable a corto o largo plazo

Almacenamiento de la Energía.

Siempre que se disefíe un sistema de calefacción o de refrigeración de edificios, producción de energía eléctrica para uso continuo y cualquier otra utilización en la que la variación de la demanda no coincida con la variación de suministro, hay que habilitar un sistema de almacenamiento de la energía. Para un cielo continuamente despejado, que se da durante gran parte del aiío en algunas zonas desérticas, puede ser necesario habilitar un almacenamiento equivalente únicamente al suministro de un día, ya que al día siguiente el suministro se volverá a restablecer. Este pequeiío almacenamiento puede seguir siendo suficiente cuando se prevea la utilización de una fuente auxiliar, para aquellas ocasiones en que el suministro no pueda satisfacer la demanda. La mayoría de sistemas de calefacción para viviendas que funcionan con energía solar suelen llevar un sistema auxiliar, ya que sería antieconómico diseñar un sistema de calefacción solar de forma que pudiese satisfacer la demanda en el día más nublado y frío del año, ya que para el resto del tiempo resultaría una ins tasación sobredimensionada. Evidentemente hay una relación en este caso, entre la variabilidad de la radiación solar, la variabilidad de la demanda de calefacción, la capacidad del sistema auxiliar y la capacidad de almacenamiento que hay que habilitar. El equilibrio que hay que establecer entre estos factores depende fundamentalmente de razones económicas. No podemos entrar aquí en demasiadas profundidades; depende de factores tales como el coste del combustible, materiales, maquinaria y mano de obra, y de la variación de la temperatura del aire exterior y velocidad del viento durante todo el afio. De alguno de estos factores, como el soleamiento, no se puede hacer una predicción exacta para un emplazamiento dado, sino que se debe hacer un acopio de datos estadísticos durante un período largo de tiempo, para ese emplazamiento concreto. Se verá, sin embargo, que en la relación entre estas magnitudes no se in cluyen tanto los valores de asoleo máximos o mínimos que se hayan registrado, sino el tietnpo que duran esos períodos de máximo o mínimo.
Contando con este tipo de datos, el ingeniero puede empezar a equilibrar las distintas partes del sistema: el convertidor de energía, la maquinaria auxiliar (si hace falta) y el sistema de almacenamiento.

Intensidad de la energía solar.

Uno de los obstáculos para el aprovechamiento en general de la energía solar es su baja intensidad. Incluso para las condiciones de tiempo despejado que se consideraban en ese capítulo, quedó claro que la baja intensidad (y la variabilidad) de la energía eran unas desventajas importantes en una potencial fuente de energía.
A mediodía, en los trópicos, la intensidad puede acercarse a 1 kW por m 2 de superficie expuesta. Incluso el mejor de los muchos dispositivos estudiados anteriormente para la conversión de la energía solar en formas más convenientes, no nos daría más de unos 150 W/ml aun en estas condiciones ideales. La energía diaria sería tan sólo de 0,5 a 1 kWh/m'. Evidentemente, el tamaño de los colectores por sí sólo haría antieconómico abastecer por este procedimiento otra cosa que no fuese una demanda de energía local y pequeña. En los países más desarrollados, la demanda total de energía ya es del orden de 50 kWh por persona y día. Para satisfacer esa demanda en una comunidad de tamaño medio por ejemplo 100.000 personas, mediante el método de mayor rendimiento con el que pudiésemos contar en la actualidad, se necesitarían unos colectores con una superficie total mayor de 5 km'. Esta superficie es del mismo orden que el área de terreno sobre la que se construye la ciudad, incluso para las intensidades medias de una ciudad antigua. Si se utilizase una zona alrededor del perímetro de esta ciudad, tendría que ser de una anchura de varios cientos de metros. Donde el clima es menos favorable, hay muchos países del mundo donde el consumo de energía excede a la energía solar que incide sobre todo su territorio, habitado o no,
Se han hecho proyectos para situar colectores solares en autopistas y vías de ferrocarril y, en todos aquellos lugares donde no obstaculicen la incidencia de la luz en las apreciadas tierras de labor. Se puede demostrar que con esos sistemas se podría conseguir una parte importante del suministro de energía en zonas desarrolladas. No obstante, aunque no se puede decir que no llegará el día en que se lleven a la práctica esos proyectos, podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que durante bastante tiempo las comunidades de estas zonas seguirán obteniendo su energía por otros procedimientos.
Sin embargo, para las demandas más modestas de una comunidad en desarrollo o rural, la perspectiva puede ser muy diferente. En este Caso, el aprovechamiento de la energía, en unas cantidades muy inferiores a la energía incidente sobre la región, produciría unos cambios espectaculares para el futuro de la zona. Además, los dispositivos solares serían competitivos con otras fuentes de energía. La prueba la tenemos en el éxito de las instalaciones de agua caliente solar. La demanda de agua caliente, incluso en los países desarrollados, puede satisfacerse por medio de dispositivos cuya área de colectores sea menor que la superficie de cubierta de los edificios normales de viviendas. Los millones de estos aparatos hoy en uso son una prueba de su competitividad en estas aplicaciones.
Hay cantidad de pequeñas labores, en la actualidad realizadas a mano o utilizando trabajo animal o que no se realizan en absoluto, cuya de manda energética estaría dentro de las posibilidades de los sistemas solares con superficies de colector desde unos cuantos metros cuadrados hasta unos cuantos cientos de metros. Al igual que con otras innovaciones, la introducción de estos aparatos es en gran medida una cuestión económica, materia especialmente dificil, que trataremos de examinar brevemente después. Mientras tanto, sin embargo, estudiaremos de nuevo otra causa de dificultades, que existe incluso cuando la intensidad solar es la máxima posible. Es la variación de la intensidad según la hora y la estación, y la gran proporción de tiempo al día en que no podemos contar con la energía solar.

Célula fotoeléctrica.

Dispositivos realizados en un material que tiene la propiedad de emitir electrones cuando es alcanzado por un haz luminoso. El fenómeno fotoeléctrico fue observado por primera vez por Hertz en 1887, pero se debe a Hallwachs (1889) su interpretación correcta. En un principio se pensó que la energía cinética con que se producía la emisión de electrones debería de ser proporcional al flujo luminoso, es decir a la amplitud de la ondulación representante del haz luminoso, sin embargo un resultado importante de las experimentaciones fue el descubrimiento de que la velocidad máxima de emisión de electrones dependía solamente de la frecuencia de la radiación incidente, pero no de la intensidad de dichas radiaciones. Fue Einstein en 1905 el que ofreció una teoría, basada en los Cuantos de Planck, que explicaba perfectamente la emisión fotoeléctrica, básicamente exponía que cuando un fotón choca contra la célula y es absorbido completamente, desaparece cediendo su energía E a uno de los electrones libres. Para extraer este electrón del metal o célula es preciso comunicarle cierta energía superior a un valor umbral Eo que depende del material de que se trate. El excedente de energía entre la que se le suministra y la energía umbral E-Eo, constituye la energía cinética máxima del electrón. Eo representa la energía mínima necesaria para liberar el electrón del material, mientras que la energía proporcionada por el fotón es directamente proporcional a la frecuencia de la longitud de onda de la radiación, siendo la constante de proporcionalidad, la conocida constante de Planck. Por ello una radiación puede ser muy débil pero poseer la suficiente energía para producir fotoelectrones. Los electrones emitidos por efecto fotoeléctrico poseen realmente una energía cinética variable dentro de un intervalo de valores, ya que son arrancados del interior de la superficie del metal y antes de emerger sufren colisiones con los átomos del mismo. Los fotoelectrones de energía máxima son aquellos que se originaron muy próximos a la superficie y, por tanto, escaparon sin verificar ningún choque.
Existen muchas aplicaciones tecnológicas del efecto fotoeléctrico. La células fotoeléctricas se utilizan como aparatos de control, cuando se modifica la iluminación de la fotocélula se produce una variación en la corriente fotoeléctrica y cambia el voltaje a través de una resistencia en serie con la célula, esto provoca la aparición de una señal eléctrica que es amplificada convenientemente. También se usan como medidores de intensidades luminosas, dispositivos de alarma contra robos e incendios, contadores de personas u objetos opacos que pasan por delante de la misma interrumpiendo el haz incidente,apertura automática de puertas etc. Una de las aplicaciones más interesantes del efecto fotoeléctrico es para la producción de energía solar utilizando células solares o fotovoltaicas. Los sistemas solares fotovoltaicos consisten en un conjunto de células solares realizadas con un material semiconductor (germanio o silicio) dispuestos en paneles que transforman directamente la energía solar en eléctrica. Este tipo de instalaciones se encuentran en su fase de desarrollo, ya que el coste de una célula solar es aún muy elevado.

Central Solar.

La energía solar se aprovecha mediante dos vías: la térmica y la fotovoltaica. La térmica transforma la energía procedente del sol en energía calorífica. La fotovoltaica convierte directamente la energía solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Por otra parte existen también unas centrales de tipo eólico solar.
Los sistemas solares basados en la vía térmica que se utilizan para la producción de electricidad más importantes, son los llamados de alta temperatura. Las centrales de este tipo más extendidas son las centrales termoeléctricas de receptor central. Estas constan de una amplia superficie de helióstatos, es decir de grandes espejos sostenidos por soportes, que reflejan la radiación solar y la concentran en un pequeño punto receptor, que habitualmente está instalado en una torre. Los haces del sol son concentrados y reflejados sobre la caldera que se encuentra en la torre, en ella el aporte calorífico de la radiación solar es absorbido por un fluido térmico (agua, aire, sales fundidas..) que es conducido a través de un circuito primario hacia un generador de vapor, en él intercambia calor y vaporiza a un segundo fluido que circula por un circuito secundario (agua), que es quién acciona los álabes del grupo turbina-alternador para generar energía eléctrica. El fluido del circuito secundario es posteriormente condensado para repetir el ciclo. El fluido del circuito primario, vuelve a la caldera y repite también el ciclo.
El helióstato se va moviendo siguiendo la orden de un ordenador central para que en todo momento se encuentre en la posición idónea para captar la radiación solar.
Entre las instalaciones solares a alta temperatura cabe citar también a las centrales solares con discos parabólicos. En él la figura geométrica de las superficies reflectantes es la de un paraboloide de revolución.
En los sistemas solares mediante células fotovoltaicas las células Célula fotoeléctrica se disponen en paneles. La luz solar tansporta energía en forma de un flujo de fotones, cuando éstos inciden en determinado tipo de materiales (semiconductores) y bajo ciertas condiciones se convierte la energía luminosa en eléctrica. La explotación a un cierto nivel comercial de este tipo de sistemas, está comenzando ha realizarse actualmente.
En cuanto al funcionamiento las centrales eólicas-solares es como sigue: la radiación solar incide sobre una cubierta que calienta el aire contenido en su interior mediante el efecto invernadero. El aire caliente pesa menos que el frío y tiende a subir, canalizado convenientemente se dirige hacia una chimenea de conducción, en el interior de esta hay alojada una turbina que está asociada a un generador de corriente eléctrica.

Energía fotovoltaica.

Como el resto de las energías renovables, la energía a través de células fotovoltaicas tiene muchas ventajas. Es limpia, muy potente en lugares con mucha exposición al Sol e inagotable. Se utiliza en la actualidad como generador eléctrico en villas rurales, para el bombeo de agua y para puestos de emergencia. También se usa para el alumbrado de carreteras poca transitadas, de difícil acceso para tendidos eléctricos o con viento escaso para poner un molino de energía eólica. Como se puede suponer no todo son ventajas. Los diminutos cristales de silicio son caros y difíciles de construir. Además no es rentable en zonas en las que no haya una exposición prolongada al Sol.
-DATOS TÉCNICOS
Los generadores fotovoltaicos se compones de tres o cuatro subsistemas: el panel fotovoltaico, donde la energía solar se convierte en corriente continua, el regulador electronico, el inversor que es quien convierte la corriente continua en corriente alterna y el subsistema de almacenamiento, que generalmente son baterías electroquímicas. El acoplamiento de estos cuatro subsistemas se hace en función del tipo de consumo que vaya a satisfacer el generador fotovoltaico, donde el esquema inferior describe un generador híbrido.
Otra característica importante de los generadores fotovoltaicos es su carácter modular. Por modularidad se entiende la posibilidad de ampliar la potencia instalada por acoplamiento de nuevos paneles. Así, el sistema se adapta a la demanda sin la necesidad de adquirir un nuevo generador.Por otro lado, el sistema de paneles fotovoltaicos posee un vida larga, unos 20 a 25 años, al final de los cuales su rendimiento debe ser del orden del 75% del inicial. Después de este tiempo, su degradación se acelera y desciende el rendimiento hasta valores despreciables

Enfriamiento Solar

Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. En general se necesitan temperaturas superiores a 150º para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, por lo que los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana.

Receptores Centrales

La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o torre de potencia, una matriz de reflectores montados sobre heliostatos controlados por ordenador reflejan y concentran los rayos de Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse como en una central térmica para producir electricidad.

Hornos solares.

Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9600 reflectores con una superficie total de unos 1900 metros cuadrados para producir temperaturas de hasta 4000 º Centígrados. Estos hornos son ideales para investigaciones, como por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren temperaturas altas en espacios con poca contaminación.

Colectores de Concentración.

Para aplicaciones como el aire acondicionado o la generación central de energía y de calor para cubrir grandes necesidades industriales, los colectores de placa plana no suministran fluidos con una temperatura lo suficientemente elevada como para ser eficaces. Se pueden usar en un primer momento, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como alternativa a este sistema, se pueden usar colectores de concentración, más complejos y costosos. Estos dispositivos reflejan y concentran la energía del Sol en una zona pequeñísima. El resultado de esta concentración es que la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor se pueden elevar a miles de grados Centígrados. Estos concentradores se mueven siguiendo al Sol para obtener un mayor rendimiento, por lo que reciben el nombre de heliostatos.

Los Colectores de placa plana.

En los procesos térmicos los colectores de placa plana concentran la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.

Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud N.

Sistema de captación de MEDIA y ALTA temperatura.

Para la obtención de elevadas temperaturas es necesario recurrir a colectores especiales, ya que con los planos es imposible, estos colectores son los colectores de concentración, cuya filosofía no es más que aumentar la radiación por unidad de superficie. Hay varias formas y sistemas, pero la parte común a todos es que necesitan orientación.

Estos se componen de las siguientes partes:
Superficie reflectora. Constituido por una lámina reflectora, generalmente Mylar, Hostaflon u otro material plástico de características similares, también pueden ser de vidrio con recubrimiento de espejo, estos no muy habituales, ya que tienen que soportar las inclemencias del medio y es difícil la fabricación de forma curvada. En todos los casos deben de tener una reflectividad superior al 95%.
Superficie absorbente. Dependen de la forma de la superficie reflectora, pero generalmente son de forma cilíndrica o plana pintadas de negro o recubiertas con una capa de material selectivo.
Cubierta protectora. Generalmente protegen a la superficie absorbente y casi nunca a la superficie reflectora, el aislante habitual es el vacío.
Sistema de seguimiento. Puede ser de varios tipos:
- De movimiento longitudinal, de un eje, con movimiento de Este a Oeste.
- De movimiento latitudinal, de un eje, con movimiento de Norte a Sur.
- De movimiento completo, de dos ejes, puede orientarse en todas direcciones.

Podemos destacar de estos que la parte más importante es la forma de la superficie reflectora y que pueden ser:
- Concentradores cilindro-parabólicos compuestos (CPC) constituidos por dos ramas de parábola, cuyos focos se encuentran en el extremo de la rama opuesta.
- CPC sin truncar, son los que las ramas de parábola son simétricas, cubriendo ángulos iguales a ambos lados de la superficie reflectora.
- CPC truncados, son los que las ramas de parábola no son simétricas, teniendo truncadas una o ambas ramas.
- Asimétricos, como indica su nombre, no poseen simetría respecto del eje del concentrador.

Lentes de fresnel, que son una derivación de las lentes plano-convexas
Lentes de fresnel Paraboloidales, que son los formados por una paraboloide, dotados de una geometría muy compleja de fabricar, llegando a tener una razón de concentración superior a 2000
Deformación elástica de membrana, formada por membranas metalizadas, montadas sobre una estructura, parecida a la de un tambor, adquiriendo una forma parecida a una paraboloide cuando son sometidas a una depresión mediante vacío.

Sistema de captación de BAJA Temperatura.

El colector es una superficie, que expuesta a la radiación solar, permite absorber su calor y transmitirlo a un fluido. Existen tres técnicas diferentes entre sí en función de la temperatura que puede alcanzar la superficie captadora. De esta manera, los podemos clasificar como:
Baja temperatura: captación directa, la temperatura del fluido es por debajo del punto de ebullición.
Media temperatura: captación de bajo índice de concentración, la temperatura del fluido es más elevada de 100ºC.
Alta temperatura: captación de alto índice de concentración, la temperatura del fluido es más elevada de 300ºC
BAJA temperatura:
Generalmente el aprovechamiento térmico a baja temperatura se realiza a través de colectores planos, cuya característica común es que no tienen poder de concentración, es decir, la relación entre la superficie externa del colector y la superficie captadora, la interior, es prácticamente la unidad.

Consta de los siguientes elementos:
Cubierta exterior. Generalmente formada por una lámina de cristal, lo más transparente posible, aunque a veces es sustituida por algún tipo de plástico (Tedlar, EVA). Se pueden encontrar con varias capas de cristales, evitando así pérdidas de calor, pero encareciendo el colector. Es la parte más propensa a la rotura, ya sea por agresiones externas o por efecto de la dilatación del propio cristal.
Placa absorbente. Es prácticamente una placa plana pintada de negro, con objeto de aumentar su poder de absorción y disminuir la reflexión. Podemos encontrar los tubos para el fluido caloportador, que van soldados a la placa o sencillamente son parte de ella.
Aislamiento. Es el recubrimiento en todos los lados del panel, excepto en la parte acristalada, que evita pérdidas térmicas. El material es cualquier tipo de aislante (fibra de vidrio, poliuretano) y el grosor depende de la aplicación, lugar, tipo de aislante.
Caja exterior. Es la que alberga a todos los componentes (cubierta exterior, placa absorbente, aislamiento) generalmente de aluminio, por su poco peso y aguante a la corrosión.
Existen otro tipo de colectores planos que no responden a esta descripción:
Colectores para piscinas. Son colectores sin cubierta, sin aislante y sin caja, solamente están compuestos por la placa absorbente, que por lo general es de un material plástico. Aumenta la temperatura del agua entre 2 - 5ºC, y solo funciona en épocas veraniegas ya que tiene grandes pérdidas, por eso se usa para calentar el agua de las piscinas.
Colectores de vacío. Están compuestos de una doble cubierta envolvente, herméticamente cerrada, en la cual se ha hecho el vacío, de esta forma las pérdidas por convección se reducen considerablemente. El problema de estos colectores es el precio elevado y la pérdida de vacío con el tiempo.

Sistemas de captación

La energía solar presenta dos características que la diferencian de las fuentes energéticas convencionales:
Dispersión: su densidad apenas alcanza 1 kW/m2, muy por debajo de otras densidades energéticas, lo que hace necesarias grandes superficies de captación o sistemas de concentración de los rayos solares.
Intermitencia: hace necesario el uso de sistemas de almacenamiento de la energía captada. Ello lleva a un replanteamiento en el aprovechamiento de la energía, totalmente distinto al clásico, lo que requiere un gran esfuerzo de desarrollo. Así pues, el primer paso para el aprovechamiento de la energía solar es su captación, aspecto dentro del que se pueden distinguir dos tipos de sistemas:
Pasivos: no necesitan ningún dispositivo para captar la energía solar, cuyo aprovechamiento se logra aplicando distintos elementos arquitectónicos
Activos: captan la radiación solar por medio de un elemento de determinadas características, llamado "colector"; según sea éste se puede llevar a cabo una conversión térmica (a baja, media o alta temperatura), aprovechando el calor contenido en la radiación solar, o bien una conversión eléctrica, aprovechando la energía luminosa de la radiación solar para generar directamente energía eléctrica por medio del llamado "efecto fotovoltáico".

¿Qué se puede hacer con la energía solar?

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.
El calor se logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.
Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico a grandes rasgos, ya que más adelante se explicaran estos mismos con más detalle. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.
También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas .precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de un «foco cálido», el cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.
Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.
Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.
Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltáica.
La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

domingo, 12 de abril de 2009

Guía de Uso y Aplicaciones de la energía solar con Herramienta de Presupuestos


Complementando la nueva sección de presupuestos, esta sencilla e intuitiva Guía informativa dirigida al público final muestra las diferentes aplicaciones solares permitiendo solicitar, en un solo paso, presupuesto a los profesionales en SueloSolar.


Con el objetivo de acercar al propietario de inmuebles, edificios, fincas, e inversores las numerosas ventajas que representa y ofrece la energía solar fotovoltaica y térmica, cómo el agua caliente sanitaria, calefacción, climatización de piscinas, riego, iluminación, electrificación, producción venta a red, etc, se ha editado una Guía on line de la energía solar.
El propietario e inversor, con la ayuda de esta Guía solar, descubrirá de forma didáctica, ilustrativa, y con la funcionalidad que le ofrecen las sencillas aplicaciones que incorpora, las ventajas que la energía solar le ofrece. Entre las principales prerrogativas se encuentra el ahorro energético y su apuesta por el Medioambiente. A día de hoy lo que realmente hace atractiva a la energía solar térmica, es su operatividad objetiva de servir no sólo de complemento sino de sustituto de la energía eléctrica.
La Guía solar no sólo resulta útil al propietario de vivienda, sino también a muchos colectivos profesionales (arquitectos, aparejadores, administradores de fincas, etc), tras la obligatoriedad legal introducida por el Código Técnico de la Edificación, al perseguir el que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable.
De conformidad con el artículo 15 del Real Decreto 314/2006 de 17 marzo 2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación se establece cómo exigencia básica el ahorro de energía, consistiendo el objetivo básico de este requisito, el conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Las exigencias básicas contempladas en la norma son las siguientes:
- Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno.
- Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes.- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona.
- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
- Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.
Para finalizar, señalar que la Guía solar on-line, permite:

- Conocer de forma sencilla e intuitiva el funcionamiento de cada aplicación térmica y/o fotovoltaica de la energía solar.
- Solicitar desde un area privada de forma gratuita, sin compromiso, y sin necesidad de tener que ofrecer datos de contacto (teléfono, e-mail, móvil, dirección postal, etc.) presupuestos on-line a nuestra red de más de 400 profesionales especializados en la rama de la energía solar.

Asimismo la nueva sección de Presupuesto de energía solar permite:

I.- Al usuario que desea recibir presupuesto gratis y sin compromiso:

- Darse de alta cómo usuario, y acceder a su área privada a través de su usuario y password.
- Emitir los presupuestos que desee, con la ayuda de sencilla tabla de recogida de datos.
- Recibir en su área privada los presupuestos solicitados, sin que Suelosolar proporcione a la red de profesionales datos de contacto de teléfono, email, móvil por ser datos protegidos y no accesibles por el profesional.
- Contactar directamente con el profesional que le ofrezca más garantias de servicio, calidad y mejor precio.

II.- Al profesional interesado en dar atenta respuesta a los presupuestos solicitados:
- Darse de alta cómo profesional, y acceder a su área privada a través de su usuario y password.
- Dar respuesta a los presupuestos que sean de su interés, y de su competencia profesional.
- Recibir respuesta de la posible aceptación de presupuesto por parte del interesado.

CONOZCA NUESTRA GUIA SOLAR HACIENDO CLIC AQUÍ
(Desde la Guía solar, los interesados podrán solicitar presupuesto gratis y sin compromiso)

● Si es Ud., profesional especializado en energía solar y desea formar parte de nuestra red de profesionales REGISTRESE AQUÍ.
Una vez se haya validado correctamente su Registro, acceda al LISTADO DE SOLICITUDES, y dé respuesta a los presupuestos solicitados. ¡Más de 20 peticiones de presupuestos hemos recibido en la primera semana inaugural!

SABER SOLAR: ¡APRENDE JUGANDO!